
Ecologismo
El movimiento ecologista surge alrededor del tercer cuarto del siglo XX luego que algunos eventos entre los años 50, 60 y 70 motivaron la conciencia ambiental del daño que el hombre puede ocasionar al planeta.
El movimiento surge de una necesidad de mantener la salud del hombre y la satisfacción de sus necesidades en equilibrio con los ecosistemas, ya que el hombre es parte de la naturaleza y no separado de ella.
Una corriente ideológica de este movimiento es el ecologismo político que pugna por modificaciones en las políticas ambientales de cada país en el mundo, implicando un compromiso de cada estado con el medio ambiente.
En nuestro país se habla de evaluaciones de impacto ambiental como requisito para que toda empresa pueda operar, también de auditorías ambientales. Estos son solo recetas para aminorar el impacto ambiental. A nivel mundial muchas empresas están usando al ecologismo como una forma de vender sus productos, con el solo hecho de certificar que sus procesos son más amigables con el medio ambiente. Por eso en el ecologismo político se habla de sustituir el modelo productivista y consumista. Este movimiento despierta nuestra conciencia sobre la conservación de los ecosistemas y se habla de priorizar la conservación de tales ecosistemas sobre los individuos.
En educación se vuelve importante crear conciencia en relación al medio ambiente mediante el desarrollo de temas como generación de residuos y reciclaje, fuentes renovables de energía, impacto ambiental, desarrollo sustentable, cambio climático, ecosistemas, derechos ambientales, salud ambiental, entre otros.
